Acceso Rápido

ucn-cna-2028-cl

Observatorios

El IDEAR está firmemente comprometido con el desarrollo de las regiones de Chile y muy especialmente con el desarrollo de la Macro Zona Norte. Una de las manifestaciones de este compromiso es la creación y dirección de Observatorios Regionales liderados por investigadores titulares del Instituto (grado de Doctor) con una acreditada producción científica sobre el tema.

 

Los Observatorios Regionales son centros de investigación al servicios de la comunidad regional. Por lo anterior, siguen estos dos principios:

 

  • Las problemáticas estudiadas por los Observatorios Regionales están determinadas por las necesidades de los distintos actores de la región: Administraciones públicas, organizaciones sociales, sindicatos, empresas, entre otros. 
 
  • La información producida por los Observatorios regionales es siempre pública, gratuita y accesible para que toda la comunidad pueda beneficiarse de ella.

Observatorio Regional de Desarrollo Humano (ORDHUM)

El Observatorio Regional de Desarrollo Humano (ORDHUM) nace como un proyecto del IDEAR en año 2002, patrocinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Desde entonces ha realizado múltiples trabajos de investigación y extensión a través de la publicación de informes anuales y la realización de seminarios abiertos, enfocados en investigar y difundir distintos aspectos del desarrollo regional y nacional. Actualmente, el Observatorio se está esforzando por ampliar su presencia en las redes sociales, para reforzar su vinculación con el medio y la comunidad.

Observatorio Laboral para la Región de Antofagasta (OLAB)

El Observatorio Laboral para la Región de Antofagasta (OLAB) se encuentra integrado en la red de Observatorios Laborales desarrollada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) que está compuesta por 15 observatorios regionales (uno para cada región del país). El objetivo del Observatorio es producir conocimiento e información sobre el mercado de trabajo de la Región de Antofagasta, así como divulgar esta información entre los diferentes actores regionales y nacionales. Se acaba de firmar el convenio para la continuidad del proyecto un año más.

Observatorio Regional de la Migración (ORMI)

El Observatorio Regional de la Migración (ORMI) tiene como objetivo producir información científica, a través de informes, publicaciones y papers sobre el fenómeno de la Movilidad Humana. Esto incluye la migración internacional, el desplazamiento, la migración interna hacia y desde la Región de Antofagasta, así como la prevención y solución de eventuales dificultades socioculturales asociadas a estos procesos, para contribuir al  desarrollo regional.